Arte Emergente Argentino

Petalo-Arte es un espacio dedicado a difundir diversas producciones artísticas argentinas, apuntado a contar experiencias, concretar proyectos artisticos y que el mundo pueda apreciar y degustar de lo que logramos en nuestro pais.

Publicación y creación: Natalia Noelia Franco

Mostrando entradas con la etiqueta historieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historieta. Mostrar todas las entradas

[ Hijitus - Dibujito Animado - Manuel García Ferré ]


Hijitus es un personaje argentino de historieta creado por el dibujante y caricaturista Manuel García Ferré.



Este es un breve frangmento de la serie de dibujos animados argentina de Hijitus.
Estos dibujos son una creación de Garcia Ferre y se emitieron entre los años 1967 y 1974 que es donde tuvieron mayor aceptacion. Despues hubo varias repeticiones posteriores y una nueva realizacion en la decada de los 90 con nuevas tecnologias.
Sin lugar a dudas fue un dibujo animado que marco a las pequeñas generaciones a mediados de la decada del '60 hasta la decada del '70 en la Argentina.
Los personajes que intervienen son Hijitus (que se transforma en Super-Hijitus al pasar por su sombrero magico), Oaky, Largirucho, el profesor Neurus y Pucho.









Pichichus










El Comisario











Larguirucho











Oaky



En 1952 el personaje Pi Pio de García Ferré fue aceptado nada menos que en la Revista Billiken, de Constancio Vigil, este personaje vivía en un pueblo llamado "Villa Leoncia", lugar donde aparecerían por primera vez Oaky e Hijitus.

Durante más de 30 años editó la revista infantil Anteojito. Este personaje se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie de dibujos animados publicitarios para la televisión.


Afiche de Las aventuras de Hijitus (1973)



Este personaje se había originado como uno secundario dentro de las aventuras de Pi Pío (en la revista Anteojito).
Su "sombreritus", en realidad un sombrero de copa, mantuvo siempre un aspecto algo descosido, pero poco a poco fue evolucionando hasta convertirse en personaje central de su propia tira. Hijitus era una fiel caricatura de los personajes y costumbres porteñas.




Trozo de la serie "Las Aventuras de Hijitus" Argentina -1973 Garcia Ferre, en la que Neurus crea una copia de Super Hijitus.


[ Hijitus ]

[ Manuel García Ferré ]


Leer mas

[ Daniel Branca- historietas/artista (Buenos Aires) ]

Daniel Branca (Buenos Aires nació en 1951 y falleció el 28 de enero de 2005).
Dibujante de historietas de humor y artista argentino que llevó a lo más alto el concepto del comic a través de personajes como el Pato Donald, alcanzando reconocimiento mundial como uno de los mejores artistas contemporáneos de la Disney.




Era considerado uno de los mejores hacedores de historietas de "patos" de la Disney, dándole vida a lecturas del Donald Duck (Pato Donald/Paperino), Uncle Scrooge (Tío Rico/Tío Gilito/Zio Paperone), y otros. A tal punto que un periodista alemán llegó a bautizarlo como el "Carl Barks
de las Pampas".




















Mac Perro (Branca- Fernandez) Revista Billiken




[La Hormiguita Viajera-Fernandez y Branca]


Comenzó a trabajar en una agencia de publicidad, realizando cortos de animación y luego formó parte del equipo de animación de Carlos Costantini en los cortos animados de Doña Tele (que eran proyectados en el programa de TV Zapato Roto).

En 1971, cuando Costantini lanzó el suplemento El Clan de Mac Perro en la revista Billiken, Branca formó una dupla artística con el dibujante Oscar Fernández, llamados ¨los dibujantes vermut¨ que trabajaron en la historieta Doña Tele (con guión de Silvia Bolster en los primeros 5 capítulos); hasta hicieron algunas de las moscas de la publicidad de Raid.




La historieta El Mono Relojero (creado por Quirino Cristiani) hizo su debut en la revista infantil Billiken el 3 de Abril de 1972, y sus aventuras seriadas continuaron hasta 1976. Como no podía ser de otra manera, el dibujo recayó en Daniel Branca y Oscar Fernández, y los guiones salieron de la mente brillante de Enrique Pinti.

























[El Mono Relojero-Branca-Fernandez y Pinti ]


El dúo Fernández-Branca —con guiones de Oskar Blotta—, dio vida en 1972 al personaje "El Sátiro Virgen" en la revista de humor para adultos Satiricón.

En 1976 —la serie "El Mono Relojero" ya había concluido en Billiken— Daniel Branca partió rumbo a Barcelona, en donde comenzó a colaborar para la Editorial Bruguera. Se rescata de este período la serie Caramelot (firmada con Fernández), una dulce parodia a Camelot y a la leyenda artúrica, publicada en la revista para niños Zipi Zape, de Bruguera.


















[Caramelot-Fernandez-Branca]


A través de la agencia Bordon Art, Daniel Branca junto a Santiago Scalabroni, da comienzo a su prolongada etapa de dibujante Disney para la agencia Danesa Egmont, donde unos años después se convierte en uno de los mejores dibujantes del Pato Donald de Europa. Su estilo, claramente influenciado por Carl Barks en sus comienzos, poco a poco va cediendo lugar a un estilo personal donde, sin abandonar una base clásica, evoluciona en un estilo altamente enriquecedor tanto gráfica como narrativamente.


[ Fernandez-Branca ]

[ Daniel Branca ]
Leer mas

[ Quirino Cristiani - Primer Film Animado / Primer Largometraje Sonoro ]

Quirino Cristiani nació el 2 de julio de 1896 en Italia; en 1900 Quirino era aún muy chico, cuando su familia emigró a la Argentina. Buenos Aires; se crió en la vorágine de las calles de la prospera ciudad porteña.











Siendo adolescente, Cristiani desarrolló una gran pasión y vocación por el dibujo. Realizó un breve curso en la Academia de Bellas Artes y encontró trabajo dibujando caricaturas para distintos diarios de la época. Por esos años, los periódicos estaban llenos de historietas y sátiras políticas.


1916 fue contratado por Federico Valle ( que había trabajado en Europa para los hermanos Lumière y la Urban Trading Co como cameraman y director de películas documentales) para realizar una aportación en dibujos animados para uno de sus noticiarios; Cristiani aprendió los rudimentos a partir de unas cintas de Émile Cohl que Valle tenía entre sus posesiones; Cohl era un pionero de la animación de origen francés con el que Valle había tenido cierto contacto en su estancia en Europa. Con estas influencias fue que Cristiani desarrolló las técnicas de la animación que le permitieron realizar en 1917 el primer largometraje de dibujos animados de la historia, "El Apóstol" cuyo guión visual, diseño, dibujos y dirección fueron obra de Quirino Cristiani; la película fue un éxito rotundo, y en ella se emplearon unos 58.000 dibujos hechos a mano y rodados en fotograma de 35 mm. El nombre de la película era una ironía sobre las promesas de acabar con la corrupción de Irigoyen, que aparecía representado como un santurrón que lanzaba rayos contra los malvados y acababa destruyendo la ciudad de Buenos Aires.. Su producción posteriormente fue abundante, y en 1931 realizó "Peludópolis", el primer largometraje de animación sonoro: Peludopolis (mostraba aspectos muy crudos de la sociedad y la política de entonces). En 1962 un incendio en sus laboratorios destruyó todas sus películas, con la única excepción de "El Mono Relojero", la única película de Cristiani que se conserva en la actualidad.



En los años 80, la obra de Cristiani vuelve a hacerse popular gracias a la investigación de jóvenes realizadores. Antes de morir en 1984, Cristiani recibe numerosos premios de parte del gobierno italiano y argentino; entre sus honores se encontraba por fin el reconocimiento de haber creado la primera película de animación de la historia.

Daniel Branca (nació en la ciudad de Buenos Aires en diciembre de 1951; y trajo devuelta en los 80 al Mono Relojero en la revista Billiken)
El Mono Relojero, de Enrique Pinti (guión), Oscar Fernández y Daniel Branca (dibujos). Revista Billiken:


























[ para ver un fragmento del ¨Mono Relojero¨ ]

[ Quirino Cristiani - ]

.
Leer mas

[ Chistian Dallacamina- ILustracion/ comic (Buenos Aires) ]

Leer mas

[ Homenajes: Fontanarrosa y Marceu ]

Leer mas

[ Arte Fantastico en el Mundo (Pintura/digital/iLustraciones) ]

Simon Bisley [nació el 4 de marzo de 1962 en Inglaterra- Comics fantasticos]

[ Sitio Oficial Simon Bisley ]
[ + imagenes ]

Boris Vallejo [dibujante nacido en Lima, Perú; géneros fantásticos y eróticos, dioses, monstruos y/o musculados bárbaros (hombres o mujeres) en plena batalla. Muchos de las figuras masculinas se basan en el propio Vallejo, mientras que muchas de las femeninas se basan en su esposa].

[ sitio oficial Boris Vallejo ]
[ + imagenes ]

Luis Royo [Es un artista español que destaca por sus ilustraciones eróticas-fantásticas (ilustraciones futuristas, más de ciencia ficción, o fantastico-épicos)]
[ sitio oficial Luis Royo ]
[ + imagenes ]

Alejandro Colucci [es un ilustrador y portadista nacido en Uruguay en 1966; Colucci estudió dibujo y pintura con el maestro local Álvaro Fontana desde 1984, y desde 1990 inició sus trabajos como ilustrador publicitario en su Montevideo natal. Desde 1992, extiende su labor a la disciplina del diseño gráfico e, interesado por dibujar también historietas, se dirige en 1994 a los EE UU para visitar Marvel, DC e Image para mostrar allí su book.]




[ sitio oficial Alejandro Colucci ]
Leer mas

[ Liniers- Historieta argentina ]

Liniers ... humor, sensibilidad, critica, creatividad y magia



¨ La sorpresa es la esencia del humor. Asi que al hacer una tira diaria, el desafio es sorprenderse a uno mismo ¨ (Bill Watterson)

:: Ricardo Liniers Siri, más conocido por su seudónimo "Liniers", nació en Buenos Aires en 1973. Muchos lo consideran como uno de los mejores exponentes del nuevo humor gráfico argentino.

¨Estudió Ciencias de la Comunicación y Publicidad. Participó en ¡Suélteme!, una revista autoeditada por dibujantes humorísticos argentinos, muchos de ellos surgidos del "underground" historietístico de finales de los '80 y durante los '90. Los hacedores de ¡Suélteme! eran, entre otros, Dani The O, Pablo Fayó, Diego Parés, Emiliano Migliardo, Pablo Sapia, Darío Adanti, Esteban Podetti. En cada número había dibujantes invitados, como Leo Arias, Lucas Nine, Isol, Pablo Zweig y un tal "R. Siri", que en números posteriores comenzó a firmar sus trabajos como "Liniers".
En 1999 comenzó a publicar una historieta semanal en el Suplemento No de Página/12 llamada Bonjour. Junto a Santiago Rial Ungaro publica en 2001 el Libro Warhol para principiantes, de Ediciones Era Naciente.

Dice César Da Col en su reseña de macanudo publicada en el número 131 de Imaginaria (y de la cual extrajimos los datos de esta presentación): "Cuando Ediciones De la Flor publicó el libro recopilatorio de las tiras de Liniers (que salían diariamente en La Nación), ahí sí descubrí todo el esplendor de este artista del Noveno Arte nacional ¨.


Macanudo es su tira de historieta actual





www.porliniers.com




Leer mas